Lunes a Viernes de 07:00 a 17:00
Inicio  |   BLOG

BLOG

Todas nuestras publicaciones

...

Día Mundial de la Dislexia

Elaborado por: Andrea Murillo


La dislexia es un trastorno de aprendizaje que afecta a muchos niños a nivel mundial y cuando no se lo trata con técnicas educativas apropiadas afecta también al adulto del mañana. Es por ello que, el 8 de noviembre se celebra el Día Mundial de la dislexia, el cual afecta al 10% de la población del mundo, (OMS).

El (DSM5) cataloga como un trastorno del neurodesarrollo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1997), la dislexia es una condición humana común que afecta y dificulta la capacidad para leer cuyo "rasgo principal es una dificultad especifica y significativa en el desarrollo de las habilidades para la lectura que no puede explicarse únicamente por la edad mental, problemas de precisión visual, o una escolarización inadecuada".

En Ecuador aún existe el mismo modelo educativo que hace cien años atrás. El contenido del cronograma curricular para los estudiantes está basado en el aprendizaje a través de la memorización, la lectura y escritura, provocando condiciones desiguales en los estudiantes con dislexia, dificultando el aprendizaje y la comprensión.

¿Cuáles son las señales de un niño con dislexia? Esto es detectable desde antes de la escuela;

  • El niño tarda en aprender a hablar.
  • Las nuevas palabras las aprende con un ritmo lento.
  • Se le dificulta poder formar palabras de la manera correcta, es decir, confunde las palabras que tienen un sonido parecido.

En la escuela es los síntomas son más notorios;

  • El nivel de lectura es muy pobre.
  • Dificultad para procesar y comprender.
  • Dificultad para deletrear.
  • El niño evita actividades de lectura.
  • Problemas ortográficos.
  • Inhabilidad para pronunciar palabras conocidas o desconocidas.

Y en adultos los síntomas son parecidos que interfiere en sus funciones diarias tanto en educativo, laboral y social. Es importante poder acudir al profesional correspondiente como un psicopedagogo, psicólogo educativo para que pueda hacer las pruebas y evaluaciones necesarias. Es recomendable poder tratar esta condición desde la etapa más temprana del niño. La dislexia no tiene cura, pero con una intervención correcta y adecuada se pueden obtener muy buenos resultados. La inteligencia no solo está relacionada con la capacidad y habilidad de razonamiento verbal. Según Gardner, existen las inteligencias múltiples que es el reconocimiento de la variedad de habilidades y capacidades.


Referencias.

DSM5. (2014). Trastorno de dislexia. Manual diagnostico y estadístico de trastornos mentales.

OMS, (1997). Día Mundial de la dislexia. OMS.

LEER MÁS

...

Violencia de género a la mujer en Ecuador

Elaborado por: Daniela Villegas


A pesar de que nos encontramos en una época más preocupada por los derechos y protección de la mujer, todavía es muy cercano a nuestra realidad el machismo dentro de la sociedad lo cual evidenciamos en los datos proporcionados por la Fundación ALDEA (2022) “desde el 1 de enero hasta el 31 de mayo de 2022, se registraron en Ecuador 118 muertes violentas por razones de género y en promedio cada 30 horas ocurre un femicidio en el país”. Además, las mujeres hoy en día sufren diversos tipos de violencia tales como físico, sexual, psicológica, es así que según el INEC (2011) “6 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia de género”, lo cual nos permite analizar que no hemos logrado abolir dicha problemática.

Por otro lado, hay que tomar en cuenta distintos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de que una mujer sea víctima de violencia tales como pertenecer a grupos marginados, haber sido víctima de abuso en la infancia, conflictos dentro de la familia o con la pareja, abuso de sustancias, entre muchos otros. Dichos factores de riesgo están presentes en nuestra sociedad y es nuestra responsabilidad tomar acción ante ellos. En relación con lo mencionado anteriormente, es relevante analizar las cifras de este año que nos demuestran el alto porcentaje de violencia.

Por lo tanto, según la Fiscalía (Briceño, 2022) “hasta marzo de este año se realizaron 9 681 denuncias por violencia física, psicológica y sexual hacia la mujer o los hijos”. Por consiguiente, es importante que como sociedad analicemos ¿Qué podemos hacer para disminuir esta cifra?

De modo que, debemos enfocarnos en las acciones que están en nuestras manos para empezar el cambio tales como continuar fomentando normas sociales que promuevan la equidad de género, educar a la población desde temprana edad con valores como el respeto y empatía, disponer e informar de lugares seguros y concienciar acerca de la problemática de la violencia de género a la mujer para que la sociedad evite caer en tabús ya que al no validar la alta reincidencia de la violencia de género estamos aumentando las posibilidades de que siga ocurriendo diariamente.

LEER MÁS

...

Día Mundial de la Alimentación

Elaborado por: Emilia Balladares


Con el tiempo, son cada vez más las personas, hombres y mujeres, que sufren de trastornos alimenticios. Existen varias causas ante esta problemática, sin embargo, una de las más agresivas, especialmente en la etapa de la adolescencia, es la influencia de la sociedad que dicta mantener un peso ideal y cómo debería lucir nuestra apariencia. Estos “ideales” desembocan trastornos alimenticios. Entre los más comunes tenemos la anorexia y la bulimia, desórdenes íntimamente ligados con la baja autoestima.

Con el surgimiento de las redes sociales, los trastornos de comportamiento alimentario en las personas han incrementado. Como conocemos, los medios nos muestran imágenes irreales de cuerpos “perfectos” que, para muchas personas, pueden ser modelos a seguir sin tener en cuenta las consecuencias, tanto físicas como psicológicas, que esto provoca. Como mencionamos, esto afecta con mayor intensidad a las personas que poseen una baja autoestima ya que son más susceptibles a compararse con sus pares o con figuras públicas que admiran. Buscan asemejarse y también la aprobación del resto, por lo tanto, podrían tomar acciones drásticas para alcanzar los estándares de belleza establecidos por la sociedad. Estas “acciones” pueden desarrollar un trastorno alimenticio, lo que ocasiona un deterioro significativo de la salud física o del funcionamiento psicosocial. Los más comunes son la anorexia y la bulimia; ambos trastornos pueden ser originados por el miedo intenso a engordar. Por el lado de la anorexia, esta se basa en una búsqueda de la delgadez; las personas desean tener el menor peso posible. Pueden conseguirlo siguiendo dietas no saludables, haciendo ejercicio en exceso o con vómitos autoprovocados. En cambio, la bulimia se caracteriza por la presencia de “atracones” de comer seguidos de conductas compensatorias.

Podemos notar como la baja autoestima puede desarrollar conductas de riesgo, como los trastornos alimenticios, que pueden provocar la muerte del individuo. ¿Conoces a alguien que deba leer esto?

LEER MÁS

...

10 de Octubre: Día Mundial de la Salud Mental

Elaborado por: Nicole Zamora


“Que la salud mental de todos sea una prioridad mundial”

ONU, 2022

El día mundial de la salud mental, se celebra cada 10 de octubre en más de 100 países, es promovida por la Federación Mundial de la Salud Mental (WFMH) junto a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su objetivo es crear conciencia de la importancia del bienestar mental en cada individuo y apoyar a quienes estén pasando por dificultades a nivel global (OPS, 2021).

A pesar de que la salud mental es un problema que requiere atención a nivel mundial, no se da la suficiente importancia en el capital monetario y son pocos los profesionales que trabajan en esta área de la salud. Datos obtenidos por la OMS, en el 2019 casi mil millones de personas, entre un 14% de los adolescentes en el mundo, presentaban un trastorno mental.

Por este motivo, se ha especificado una fecha que celebra la Salud Mental, tocando varios temas que impactan en los individuos, reflexionando sobre estigmas que se tienen de las personas que son diagnosticadas con algún trastorno mental. Apostando por la prevención y la atención especializada por medio de la comunicación y la responsabilidad social (CREAP, 2018).

Es por ello que, se busca concientizar sobre la importancia que tiene el cuidado de la salud mental, con un conjunto de estrategias útiles para la comunidad, siendo la prevención, educación y cuidado lo primero, recordando que acudir con un psicólogo es igual de importante que ir al médico.

Por las razones antes mencionadas, me gustaría finalizar el articulo invitando a los lectores a reflexionar sobre este tema, no solo expresando su importancia el 10 de octubre, si no todo el año, conociendo los efectos que tiene el malestar psicológico en el individuo, es necesario acudir con un profesional para una debida intervención.


Bibliografía.

OPS. (2021). Día Mundial de la Salud Mental 2021. https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-salud-mental-2021

OMS. (17 de junio, 2022). La OMS subraya la urgencia de transformar la salud mental y los cuidados conexos. https://www.who.int/es/news/item/17-06-2022-who-highlights-urgent-need-to-transform-mental-health-and-mental-health-care

CREAP. (2018). 10/10 Día Mundial de la Salud Mental. https://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/diamundialsamental2018.pdf

LEER MÁS

...

Obesidad Infantil y salud mental

Elaborado por: Cecilia Viteri


Hace algunos años (2018) se realizó un seminario en un hospital de niños, la temática era la obesidad infantil, entre los especialista para esta ponencia participaron: endocrinóloga pediátrica, nutrición pediátrica y psicología infantil.

En el área de salud mental la psicóloga infantil expuso ciertas causas, entre aquellas: que en la dinámica familiar no son conscientes de dicha condición, la relación temprana con la madre, y el calmar cualquier molestia a través de la alimentación cuando los niños son pequeños, sin poder distinguir lo que realmente produce el malestar o el llanto que pudiera ser tristeza, estrés, ansiedad, culpa, cansancio, ira entre otras. Como no se identifica la verdadera causa del malestar es complejo poder solucionarlo, por tanto se irán sumando nuevos malestares, que por supuesto éstos serán resueltos a través de la comida.

Estos malestares traerán ciertos efectos: imagen corporal, percepciones sociales, actitudes de quien lo padece, baja autoestima, el funcionamiento social y su calidad de vida. Sin embargo el niño está predispuesto por múltiples factores entre aquellos se encuentran:

GENÉTICOS: predisposición a la adiposidad, por su distribución a la grasa corporal, por la genética de la conducta ya sea preferencia por grasas o elección entre comidas; METABÓLICOS: la interacción entre su sistema endócrino y su parte neurofisiológica dando como resultado la regulación de la energía corporal; CONDUCTUALES: “hacer dietas”, falla por la presión fisiológica (Hambre), estrés, ansiedad, síntomas depresivos, consumo de alcohol y los estímulos alimenticios; PSICOLÓGICAS: no hay introyección, alimentación que ejercen los padres, sobreprotección, como objeto transicional, mal manejo de las emociones, idea de figura corporal, frustraciones, insatisfacción y culpa. Frente al llanto de un niño la solución inmediata de una madre o de un adulto para que ese llanto pare es darle dulces o comida.

Unicef (2012), menciona que uno de cada diez niños menores de cinco años tienen obesidad infantil, aumentando paulatinamente con la edad, sin distinción de estratos sociales suele manifestarse en todos. A su vez, “en la última encuesta Nacional de Salud y Nutrición se constató que uno de cada diez hogares con una madre tiene obesidad” (Unicef, 2012). Además, el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) el 35,4% de niños de 5 a 11 años tienen sobrepeso y obesidad.

En ese caso, ¿Qué podemos hacer? Modificar los hábitos tanto de alimentos como de actividad física, un auto monitoreo de lo que consumen como un registro un diario para tener una regulación, identificación de influencias personales y ambientales, controlar los estímulos tecnológicos (pantallas) y NO realizar dietas rígidas


Bibliografía.

Freire, W. B., Ramírez-Luzuriaga, M. J., Belmont, P., Mendieta, M. J., Silva-Jaramillo, K., & Romero, N. (2014). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, Tomo 1. Recuperado el 26 de Mayo del 2022.

La Hora Ecuador (2020). La obesidad infantil un panorama preocupante. Recuperado el 26 de Mayo del 2022. Disponible en: https://www.lahora.com.ec/noticias/la-obesidad-infantil-un-panorama-preocupante/

UNICEF Ecuador (2012). Obesidad Infantil: Promovemos hábitos saludables para cada niño, niña y adolescente. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/obesidad-infantil

LEER MÁS

...

Entendiendo el Trastorno Límite de la Personalidad: ¿Cómo ayudar a prevenir las conductas suicidas?

Elaborado por: Andrea Bonilla Viteri


“Las personas con trastorno límite de la personalidad son como personas con quemaduras de tercer grado en más del 90 % de sus cuerpos. Al carecer de piel emocional, sienten agonía al menor contacto o movimiento.”

— Dra. Marsha Linehan.

El trastorno de personalidad limítrofe (TLP) ha sido uno de los diagnósticos de salud mental más incomprendidos y estigmatizados a través de los años. Caballo (2004), señala que este trastorno se caracteriza principalmente por un desequilibrio emocional severo, que va acompañado por comportamientos impulsivos y un patrón altamente inestable de la autoimagen, así como de las relaciones interpersonales. Dentro del DSM-IV-TR se distinguen nueve criterios clínicos que permiten el diagnóstico de este trastorno, de los cuales los más característicos son:

Miedo al abandono, ya sea verdadero o ficticio: Las relaciones de los pacientes con trastorno límite de la personalidad tienden a ser sumamente intensas, y presentan fluctuaciones entre la idealización y la devaluación. Sus rasgos de inseguridad e hipersensibilidad los conducen a sobrepensar y estar alerta ante cualquier señal de rechazo o posible abandono, llevándolos a tomar medidas frenéticas para evitarlo.

Inestabilidad de la identidad propia: Mientras que la mayoría de personas poseen un sentido claro de quiénes son y cuáles son las creencias que los representan, los pacientes con personalidad limítrofe cuentan con un sentido de identidad que puede cambiar de un momento a otro. Frecuentemente se abruman ante la falta de conocimiento acerca de quiénes son y cuáles son sus gustos, llevándolos incluso a imitar las personalidades de los que los rodean como compensación. Esta carencia de estabilidad trae consigo una sensación de falta de propósito, la cual provoca sentimientos de confusión, culpa, y malestar emocional.

Cambios emocionales drásticos: Los pacientes tienden a sentir emociones de forma excesivamente intensa y cambiante, pueden pasar de sentir alegría desmedida a irritabilidad o tristeza profunda en cuestión de un corto periodo de tiempo, efecto conocido como labilidad afectiva. Estos cambios del estado de ánimo pueden estar ligados a estímulos tanto externos como internos, sin embargo, las respuestas emocionales que presentan las personas limítrofes generalmente son desproporcionales.

Conducta impulsiva: Una de las principales características el trastorno es la participación en conductas de riesgo como el abuso de sustancias, comportamientos sexuales arriesgados e inadecuados, gasto excesivo de dinero, atracones de comida, entre otros. Estos actos impulsivos no son llevados a cabo para conseguir placer, más bien constituyen un mecanismo para evadir las emociones negativas o llenar la sensación de vacío crónico producto del trastorno.

Participación en conductas autodestructivas: Las personas con personalidad limítrofe a menudo tienden a autolesionarse, siendo los cortes una de las manifestaciones más comunes. Cortarse, es de hecho una de las características propias del trastorno de personalidad límite, ya que muy rara vez ocurre dentro de otros trastornos, lo cual facilita el diagnóstico. Se ha señalado que los pacientes se auto-infligen dolor físico como una manera de reducir su dolor emocional y desvincularse de su estado emocional actual. De la misma manera, es frecuente que presenten patrones de ideación suicida, así como intentos recurrentes de suicido. La hospitalización como método de prevención del suicido ha demostrado tener menor eficacia, ya que, a diferencia de los trastornos del estado del ánimo, los pensamientos suicidas son una constante a lo largo de la vida del paciente con personalidad límite.

Este último criterio juega un papel fundamental dentro del trastorno de personalidad limítrofe, ya que actualmente se considera como uno de los trastornos con la mayor tasa de pacientes con comportamientos e intentos suicidas. Las emociones intensas y rápidamente cambiantes, junto a la constante sensación de vacío y profunda desesperanza hacen que el paciente considere el suicido como la única opción viable para dejar de sentir dolor.

Un diagnóstico de trastorno límite es sin duda complicado de sobrellevar, sin embargo, con el tratamiento adecuado y compresión, es posible tratarlo y minimizar los efectos negativos de los síntomas. Algunas de las recomendaciones para prevenir la participación en conductas suicidas son:

  • Participar en la terapia dialéctica conductual, la cual es un tipo de terapia cognitivo conductual enfocada especialmente en reducir los síntomas correspondientes al trastorno de personalidad límite. Un proceso terapéutico es crucial para evitar los factores de riesgo asociados al suicidio.
  • Llevar un registro diario de emociones: la identificación de emociones es una parte fundamental dentro del tratamiento. Es necesario que el paciente aprenda a aceptar sus emociones, para así poder aprender a regularlas y controlarlas, lo cual en consecuencia puede ayudar a prevenir las crisis.
  • Identificar la red de apoyo: una actitud empática por parte de los seres queridos del paciente permitirá aliviar la sensación de soledad y desesperanza.
  • Apartar cualquier posible medio de suicidio que exista dentro del ambiente habitacional del paciente.
  • Buscar ayuda especializada en caso de crisis: En caso de contemplar llevar a cabo pensamientos suicidas contactarse de inmediato con la línea primeros auxilios psicológicos del país (‘ANIMA EC’ 099 719 6911).

Referencias.

Caballo, V. (2004). Manual de trastornos de la personalidad Descripción, evaluación y tratamiento. Madrid: Síntesis.

Asociación Americana de Psiquiatría. (2000). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (revisado 4 ª ed.). Washington, DC: Autor

Vera, C. et al. (2019). Trastorno límite de personalidad: el reto del manejo de las crisis. Psiquiatría Biológica. Vol. 26. Núm. 1. páginas 1-6. DOI: 10.1016/j.psiq.2019.02.003

LEER MÁS

...

La Depresión: un trastorno mental que induce a la ideación suicida en adolescentes

Elaborado por: Sofía Chiliquinga


La Organización Mundial de la Salud, OMS (2021) menciona que la depresión es un trastorno mental común que se caracteriza por presentar cambios del estado de ánimo y representa una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial (pág. 1). Esto debido a que cada año aumentan los índices de personas diagnosticadas con depresión, el cual se evidencia de manera significativa por medio de síntomas como: tristeza, irritabilidad, sensación de vacío, alteraciones del sueño, ira, desesperanza y dificultad para concentrarse. Podemos adicionar qué, en la actualidad, gran parte de la población adolescente presenta estos síntomas, y como consecuencia, la intensidad de signos y síntomas de la enfermedad aumentarían el riesgo de presentar ideaciones suicidas.

Alzuri et al. (2017) describieron que la adolescencia es un periodo de tránsito entre la niñez y la edad adulta, caracterizado por grandes cambios biológicos, psicológicos y sociales” (pág. 152). Si bien es cierto, la adolescencia es una etapa de adaptación hacia nuevos cambios fisiológicos, hormonales, la sexualidad, el desarrollo de habilidades sociales e individuales.

En otras palabras, estos cambios repercuten en el desarrollo emocional, sobre todo cuando existen conflictos en la esfera familiar, de pareja y escolar, por lo que la carencia de redes de apoyo genera un desequilibrio emocional.

Un estudio realizado a adolescentes en Honduras, Comayagua en el año 2007 encontró que el género femenino es el más afectado, acto seguido se encontró que la mayoría de los participantes de la investigación consumen bebidas alcohólicas y padecen de depresión, a causa de ello, estos pacientes habían tenido ideación e intento suicida (López, Girón, & Canales, 2008). En este sentido, se comprende que; el consumo de bebidas alcohólicas y sustancias psicotrópicas aumentan el riesgo de presentar pensamientos o cogniciones que sugieran acabar con su vida (ideación suicida) y eleva los niveles de depresión.

Durkheim (1928) define el suicidio como “toda muerte que resulta, mediata o inmediatamente, de un acto de la víctima, positivo o negativo” (pág. 4). Cabe destacar qué, el acto suicida inicia con la ideación suicida, en el cual se presentan pensamientos marcados acerca de la voluntad de quitarse la vida y este puede ser o no planificado por la víctima.

Finalmente, la depresión es el resultado de eventos complejos en un contexto social, psicológico y biológico, en el cual se desempeñan eventos traumáticos (duelo, desempleo, conflictos familiares o de pareja) que generan altas probabilidades de padecer depresión, ideación suicida y en los peores casos, llevar al suicidio.


Referencias.

(13 de Septiembre de 2021). Depresión. 008. Depresión en estudiantes del Instituto Normal de Comayagua en el mes de julio de 2007. Facultad de Ciencias Médicas, 14-21.

OMS. (13 de Septiembre de 2021). Depresión. Organización Mundial de la Salud, 1.

Durkheim, É. (1928). El Suicidio (5 ed.). Madrid, España: REUS.

Alzuri-Falcato, M., Hernández-Muñoz, N., & Calzada-Urquiola, Y. (Septiembre de 2017). Depression in adolescence: considerations necessary for diagnosis and treatment. Finlay, 7(3), 152.

Corea Del Cid, M. T. (2021). Depression and its impact in public health. Méd Hondur, 89(1), 47 - 49.

LEER MÁS

...

Asociación entre experiencias psicológicas traumáticas en la niñez y desarrollo de la depresión

Elaborado por: Md. Eduardo José Hidalgo E.


La depresión se puede definir como un trastorno del afecto que se manifiesta por un estado de ánimo disfórico o pérdida de interés o placer en las actividades habituales. La alteración del estado de ánimo es prominente y relativamente persistente. Para el diagnóstico de depresión (y sus diferentes tipos) se debe tomar en cuenta los criterios diagnósticos que se encuentran en el DSM-V o en la CIE-10 (Ayano, G., Betele, A., Duko, B., Tsegay, L., Dachew, B., 2021).

Los trastornos depresivos son un problema de salud pública que cada día va en aumento, la OMS afirma que más de 300 millones de personas a nivel mundial padecen depresión, más aún, indican que es la principal causa a nivel mundial de discapacidad y que, por lo tanto, contribuye de forma muy importante a la morbilidad mundial, este trastorno además de ser una de las primeras causas de discapacidad, puede conducir al suicidio (OMS, 2020).

Los trastornos depresivos tienen una etiología múltiple, en relación con las experiencias traumáticas sufridas en la niñez y el desarrollo de depresión Vitrol et al. (2017) indican que existe suficiente evidencia de que este tipo de experiencias constituyen un factor de vulnerabilidad para el desarrollo de patologías mentales y problemas biomédicos prevalentes en la edad adulta, tales como: depresión, trastornos de ansiedad, abuso de sustancias, obesidad, hipertensión, diabetes, problemas cardiovasculares, tabaquismo y promiscuidad sexual, otro estudio llevado a cabo por Saito y otros (2019) evidenció que los diferentes subtipos de maltrato infantil pueden estar asociados con el trastorno depresivo mayor y trastorno bipolar.

En el trabajo de investigación realizado se planteó como objetivo: establecer la asociación entre las experiencias psicológicas traumáticas en la niñez y el desarrollo de depresión en los pacientes hospitalizados con este diagnóstico en el Instituto de Neurociencias de la Junta de Beneficencia de Guayaquil en el período comprendido entre enero y diciembre del 2020. En los aspectos metodológicos cabe destacar que se trata de una investigación de tipo correlacional, cuantitativa, no experimental de corte transversal; para la consecución de los objetivos planteados se recolectaron datos del departamento de estadística y de las historias clínicas de pacientes ingresados con diagnóstico de depresión, manteniendo en todo momento la confidencialidad de estos. Entre los resultados más relevantes, se encontró una correlación positiva entre las experiencias psicológicas traumáticas ocurridas en la niñez y el desarrollo de depresión en la edad adulta para la población estudiada, se evaluaron los diferentes tipos de experiencias traumáticas sufridas en la niñez y su relación con el diagnóstico de depresión, de los siete tipos de experiencias traumáticas analizadas, se determinó que cuatro tienen una correlación estadísticamente significativa (intervalo de confianza 95% índice de error 5%. Considerándose significativo un valor p < 0,05. Estadístico empleado: Coeficiente de correlación de Spearman) con el desarrollo de depresión, estos son: experiencia de haber sufrido castigo físico importante en la niñez, daño físico luego de haber sido castigado en la niñez, contacto sexual forzado con un pariente en la niñez y, finalmente, el abuso de alcohol o drogas por algún miembro de la familia en la niñez. Finalmente, utilizándose el odds ratio, se encontró que las personas que han sufrido un trauma psicológico en la niñez tienen un riesgo de 7,08 veces mayor de desarrollar depresión grave que los que no han sufrido dichos traumas.

Al realizar el análisis estadístico se encontró que las experiencias traumáticas en la niñez tienen una correlación significativa en el nivel 0,01 bilateral con el diagnóstico de depresión en la población estudiada, se determinó que las personas que sufrieron experiencias traumáticas en la niñez tienen una probabilidad siete veces mayor de presentar depresión grave que las personas que no tuvieron este tipo de experiencias. Finalmente, se recomienda profundizar estudios sobre depresión en Ecuador, debido a que ésta incrementa el riesgo de suicidio y disminuye de forma significativa de la calidad de vida de las personas que la padecen. Además, es fuertemente recomendable que el Estado Ecuatoriano fortalezca los programas de prevención de depresión, centrándose en mejorar la calidad de vida de las familias ecuatorianas y así evitar que los niños del país sufran experiencias traumáticas que los predispongan a desarrollar patologías graves en la edad adulta.

LEER MÁS

...

La importancia de los servicios de salud mental

Elaborado por: Dra. Daniela de Fatima Pera Castro


«La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades» (OMS, 2022).

Es así como la Organización Mundial de la Salud en su constitución adoptada en la Conferencia Sanitaria Internacional celebrada en New York en el año 1946, define salud. En pleno siglo XXI estamos habituados a un concepto incompleto de la misma; por lo general se afirma que una persona goza de un buen estado de salud cuando no padece una enfermedad física, dejando en segundo plano la esfera mental y social. Es importante reconocer que las tres dimensiones deben funcionar y coexistir de manera armoniosa para poder gozar de un completo estado de salud.

Si realizaras una breve encuesta a las personas a tu alrededor acerca de la cantidad de veces que el estrés, nerviosismo, ansiedad o tristeza han entorpecido su ritmo de vida habitual, es probable que más de una afirme que, en al menos una ocasión, lo ha experimentado, otras por el contrario comentan que conocen a alguien cercano que lo ha vivido. Curioso pensar que a pesar de ser algo tan común, la sociedad le dé tan poca importancia al tema y no se generen de manera oportuna programas o proyectos concisos para generar un cambio en los servicios de salud mental.

La mediana de la inversión en los servicios de salud mental a nivel mundial ronda el 2,8% del gasto total destinado a la salud.

De acuerdo a datos registrados en la pagina web de la Organización Panamericana de la Salud en el año 2021 los países en vías de desarrollo apenas destinan 0,5% de su presupuesto de salud en los servicios de salud mental mientras que los países desarrollados invierten 5,1% (OPS, 2021).

En Ecuador, de acuerdo a un articulo publicado en la revista internacional de administración Estudios de la Gestión, la salud mental como rubro dentro del presupuesto de salud publica recibió́ un 1% del total presupuestado, lo que representa USD 147 millones (Guarderas, Raza, & Gonzalez, 2020).

La Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2020) estima que en la actualidad los trastornos mentales han ido en ascenso debido a la pandemia COVID-19, sumado con el riesgo que suponen ciertos factores sociales y biológicos, agravados en la ultima década los cuales influyen directamente en su desarrollo, tales como la pobreza, sobrecarga laboral, exclusión social, delincuencia, inseguridad, entre otros. Por mencionar algunos datos, hoy en día los trastornos mentales producto del consumo excesivo de sustancias representan a nivel mundial el 30% de las enfermedades no mortales y el 10% de la morbimortalidad total en el mundo. Otras cifras alarmantes son el aumento permanente de trastornos mentales en niños y adolescentes (1 de cada 5 tiene un diagnóstico de enfermedad mental), la disminución de la esperanza de vida entorno a 10-20 años en personas con enfermedades mentales graves y la ocurrencia de un suicidio cada 40 segundos (mientras lees esto, mas de dos personas se han quitado la vida), siendo esta la segunda causa de muerte para la población entre 15 y 29 años. Es escalofriante pensar que estos datos al día de hoy deben haberse duplicado o incluso triplicado.

Por lo mencionado anteriormente claramente la atención a la salud mental debería de ser un derecho fundamental garantizado para el ciudadano. Todos sin excepción deberíamos ser capaces de poder acceder al psicólogo o psiquiatra sin tantas trabas y demoras. El suicidio no espera, la depresión no espera, la dependencia de sustancias no espera. En Ecuador la Red Pública Integral de Salud cuenta con apenas 920 psicólogos y 98 psiquiatras, quienes en el 2020 atendieron mediante telemedicina alrededor de 82 mil personas a escala nacional solo entre el 24 de marzo y el 29 de mayo (MSP, 2021). No es muy difícil suponer que la calidad de atención que se brindó a cada paciente no debió haber sido la mejor, y no culpo a los profesionales de la salud, que estoy segura hicieron lo que pudieron con las herramientas que tenían; es indudable que el sistema está saturado.

La atención primaria, el primer contacto que tiene el paciente con el sistema de salud pública, cuenta con tres áreas: medicina general, odontología y gineco/obstetricia. ¿Por qué priorizar otro tipo de enfermedades sobre aquellas que afectan la mente y psiquis humana? ¿No es acaso necesario el bienestar emocional y mental para poder desarrollarse en las distintas tareas del día a día? Una madre de familia que tiene depresión postparto no podrá ejercer su rol de manera plena al verse limitada por esta enfermedad, un trabajador con bipolaridad no va a tener el mismo rendimiento laboral que otro que no, un médico son síndrome de trabajador quemado no va a poder atender a sus pacientes de manera eficiente si lo comparamos con otro que si ha recibido algún tipo de ayuda. La raíz de la importancia de los servicios de salud mental radica en el hecho de que una sociedad que no esta bien mentalmente o que no cuenta con herramientas para gestionar ese tipo de situaciones, no va a poder desarrollarse de manera plena.

Indudablemente el sistema de salud es una limitante para la generación de modelos de salud íntegros donde la salud mental tenga tanta importancia como la salud física, pero el ser humano también puede llegar a ser su propia limitante. Es importante educar ciudadanos libres de prejuicios alrededor del bienestar mental, que no juzguen y critiquen a quien busque ayude, que no se intimiden ante la posibilidad de ser atendidos por un profesional y que a su vez puedan ser apoyo y puente para quien esta en busca de ayuda. El Covid no durara para siempre, y así como otras pandemias, en algún momento formara parte de los libros de historia, sin embargo, la pandemia de enfermedades mentales parece no estar ni cerca de desaparecer, enfoquémonos en ella.

LEER MÁS

...

Día de las madres sin mamá: empatía y acompañamiento

Elaborado por: Ruth Baquerizo


“Elaborar la muerte no implica eliminar el dolor ni olvidarnos de alguien a quien tanto hemos amado. Lo que se necesita es sentirse acompañado en un proceso que va sanando de a poco” Ruth Baquerizo - Aprendizajes durante pasantías en SOLCA.

El día de las madres es un día de celebración y alegría para muchos, no obstante, puede ser un día de nostalgia y tristeza para aquellos que ya no tienen a su mamá a su lado. Cada persona elabora la pérdida de forma diferente, y nuestro rol cómo familiares o amigos es el de acompañar y apoyar. El primer día de las madres suele ser el más duro y es recomendable evitar frases como “todo va a estar bien” “esto ya va a pasar” “entiendo cómo te sientes”.

O’Connor (2006) explica que el duelo es una respuesta normal al dolor, lo considera un proceso de recuperación que involucra diversas emociones no tan agradables, pero que deben de experimentarse sin negarse o reprimirse (Citado en Ortiz Arroyave, 2017). Debemos permitirle a la persona vivir su duelo, respetando si quiere estar acompañado o si quizá quiere estar solo; tal vez quiera distraerse y hacer algo que le guste, o quizá quiere hacer absolutamente nada y ambas opciones son válidas.

Se puede decir “Estoy aquí para cuando me necesites, si en este momento no deseas hablar o verme está bien. Solo quiero que sepas que estoy disponible cuando quieras tomar un café y conversar, o simplemente distraerte”.

En caso de que tu mamá ya no se encuentre contigo y estés leyendo esto recuerda que este día de las madres puedes desconectarte de las redes sociales, a veces pueden ser abrumadoras en esta fecha. Busca apoyo en familiares y amigos, y si te sientes cómodo puedes hacer algo para honrar su memoria. También recuerda que está bien no hacer nada, y eres tú quién decide qué hacer o no hacer en esta fecha un poco dura para ti.

Finalmente, es importante recordar que la muerte es, y siempre ha sido un tema de mucha reflexión e incertidumbre (Gala, et al., 2002). No tenemos claro cuando nosotros o nuestros seres queridos fallecerán; y tampoco tenemos certezas de lo que pasa después de la muerte. Amemos y disfrutemos de la compañía de nuestros seres queridos hoy, y recordemos con cariño a quienes ya no nos acompañan.


Bibliografía.

Gala, F.J., Lupiani, M., Raja, R., Guillén, C., González, J.M., Villaverde, Mª., y Sánchez, A. (2002).Actitudes psicológicas ante la muerte y el duelo. Una revisión conceptual. Cuadernos de Medicina Forense, (30), 39-50. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1135-76062002000400004

Ortiz Arroyave, S. J. (2017). Efectos en el proyecto de vida de mujeres que han tenido una vivencia de duelo por la pérdida de la madre.

LEER MÁS

Canales de comunicación y noticias