Lunes a Viernes de 07:00 a 17:00
Inicio  |   BLOG

BLOG

Todas nuestras publicaciones

...

Entendiendo al adulto mayor: duelo, autoestima y mitos sociales

Elaborado por: Allison Carpio Galarza


El proceso de envejecimiento está acompañado de diversos cambios físicos, emocionales y sociales que pueden impactar la vida de las personas mayores. Entre estos cambios, el duelo y la autoestima juegan un papel fundamental en la forma en que los individuos experimentan y afrontan el envejecimiento. Además, los mitos sociales asociados a la vejez pueden afectar negativamente la autoestima y el bienestar emocional de las personas mayores. 

Envejecer puede conllevar la pérdida de seres queridos, amigos y roles sociales significativos. Estas pérdidas inevitablemente desencadenan un proceso de duelo en las personas mayores. El duelo en la vejez se caracteriza por la necesidad de adaptarse a la ausencia de personas queridas, a los cambios de rol y a las relaciones interpersonales. Entonces, dos factores que son muy comunes en esta etapa de la vida son la acumulación de pérdidas a lo largo del tiempo y la conciencia de la propia mortalidad. Para agilizar esta carga, es importante reconocer y validar las emociones asociadas al duelo de los adultos mayores, así como brindarles apoyo emocional y recursos adecuados para afrontar este proceso.

La autoestima también juega un papel crucial en la forma en que las personas mayores perciben y experimentan el envejecimiento. Una mejor percepción sobre el valor propio está asociada a una mayor satisfacción con la vida, una mayor resiliencia emocional y una mejor calidad de vida en general. Sin embargo, el envejecer puede desafiar la autoestima de las personas debido a factores como la disminución de habilidades físicas, la visión propia, la jubilación y los estereotipos negativos asociados a la vejez. Fomentar una autoestima saludable en los adultos mayores implica promover una imagen positiva del envejecimiento, ofrecer oportunidades de participación social y estimular el desarrollo de habilidades y talentos individuales.

Los mitos sociales del envejecimiento son creencias negativas y estereotipos generalizados sobre las personas mayores. Estos mitos incluyen ideas como la pérdida de capacidades cognitivas, la pérdida de valor social y la falta de productividad. Estos estereotipos negativos pueden tener un impacto significativo en la autoestima y el bienestar emocional de los adultos mayores, perpetuando la discriminación y la exclusión social. Es fundamental desafiar y desmitificar estos estereotipos, fomentando una visión más positiva y realista del hecho de envejecer.

El duelo, la autoestima y los mitos sociales del envejecimiento son aspectos internamente relacionados que pueden influir en la experiencia de envejecer de las personas mayores. Reconocer y abordar el duelo en la vejez, fomentar una autoestima saludable y desafiar los mitos sociales asociados al envejecimiento son pasos fundamentales para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. Es responsabilidad de la sociedad promover una cultura de respeto, inclusión y apoyo hacia estas personas, reconociendo su valor, su historia y contribución a la comunidad.


REFERENCIAS

Levy, B. R. (2019). "Stereotype embodiment: A psychosocial approach to aging". Current Directions in Psychological Science, 18(6), 332-336. 

Laidlaw, K., Pachana, N. A., & Knight, B. G. (Eds.). (2018). "Handbook of clinical geropsychology". Routledge.

Palmore, E. B. (Ed.). (2018). "Ageism: Stereotyping and prejudice against older persons". MIT Press.

Worden, J. W. (2019). "Terapia del duelo: un manual para terapeutas". Pearson Educación.

LEER MÁS

...

Enredados en malas compañías: adicción y amistad

Elaborado por: Carelys Alvarado García


La adicción a las drogas es un problema global que afecta a personas de todas las edades y estatus socioeconómicos. Existen múltiples factores que contribuyen al desarrollo de una adicción, uno de los más influyentes es el entorno social, específicamente las amistades. Este articulo explora cómo las relaciones interpersonales pueden influir en la adicción a las drogas y cómo esta influencia puede ser perjudicial para el desarrollo de una vida saludable.

Si una persona joven tiene un amigo que consume drogas regularmente, tiene 3,4 veces más probabilidades de consumir sólo alcohol, 4 veces más probabilidades de consumir sólo tabaco, 7 veces más probabilidades de consumir alcohol y tabaco, y 8,6 veces más probabilidades de consumir drogas ilegales, según la investigación por la USP-Universidad de São Paulo.

Existen diferentes puntos a considerar sobre cómo las amistades involucradas en adicciones pueden influir en ti, uno de ellos es la presión social, es un poderoso factor en el inicio y la continuación del consumo de drogas, ya que se puede ejercer presión para unirte al grupo y participar en comportamientos adictivos para encajar o ser aceptado, argumentando que es ¨divertido¨, ¨emocionante¨ e incluso una forma de brindar un sentimiento de pertenencia. Las amistades involucradas en las drogas actúan como modelos de comportamiento para otros, pues, cuando los amigos cercanos realizan este acto, se crea una percepción de que es algo común, aceptado y normalizado.

Las amistades pueden tener un impacto significativo en el desarrollo y la perpetuación de las adicciones a las drogas. La presión de grupo y los ¨modelos a seguir¨ influyen en el comportamiento de una persona y aumentar su vulnerabilidad a la adicción. Además, la influencia emocional desempeña un papel fundamental. Las amistades pueden proporcionar un ambiente donde las emociones negativas, como el estrés o la ansiedad, se alivian temporalmente a través del consumo de drogas. Esto puede crear un ciclo en el que el uso de drogas se convierte en una forma de afrontar las dificultades emocionales. Sin embargo, no toda la influencia de las amistades en las adicciones es negativa, ya que también alcanza a desempeñar un papel fundamental en la recuperación y el cambio positivo, específicamente, el apoyo de amigos que fomentan hábitos saludables ofrece un entorno libre de drogas y brindan apoyo emocional.

En conclusión, los amigos pueden tener un impacto significativo en el desarrollo y la perpetuación de las adicciones a las drogas, variables como la presión de grupo, los modelos de comportamiento y la influencia emocional son factores clave que pueden moldear el comportamiento de una persona. Sin embargo, es importante destacar que las amistades también pueden ser una fuente de apoyo y cambio positivo en el proceso de recuperación de una adicción. Amigos solidarios y comprensivos pueden brindar apoyo emocional, alentar cambios saludables en el estilo de vida, proporcionar una red de personas que respalden la abstinencia y el crecimiento personal y promover la búsqueda de ayuda profesional, todo con la finalidad de librarse de las adicciones y mantener una vida más saludable.


REFERENCIAS

Ruiz, C. (2017, noviembre 10). Consumo de drogas, la influencia de los amigos. Narconon Latinoamérica. https://www.narcononlatinamerica.org/blog/consumo-de-drogasla-influencia-de-los-amigos.html

Ruiz, J. A. (2021, julio 21). La influencia de los amigos. CLÍNICA EFFICIENS. https://clinicaefficiens.com/la-influencia-de-los-amigos/

Bettiol, S. & ISSUP, B. (2023) ¿Los amigos involucrados en las drogas influyen en nuestros hijos? 10/los-amigos-involucrados-en-las-drogas-influyen-en-nuestros-hijos

LEER MÁS

...

Estilos de apego y dependencia emocional en relaciones de pareja

Elaborado por: Valeria Mendieta Ramírez


Este articulo tiene como objetivo identificar acerca de los vínculos afectivos sanos e insanos, y por sanos nos referimos a aquellas relaciones que nos generar seguridad y dependencia emocional, a diferencia de las relaciones insanas que pueden desencadenar en nosotros serios problemas tanto a nivel emocional como físico.

El amor puede concebirse como una construcción social, el vínculo más fuerte y lo que se debe aspirar en una relación de pareja, la realidad es distinta, existen problemas en el área amorosa afectiva, de esta forma generando estrés y ansiedad frente a incertidumbre del miedo o fracaso en las parejas. En estas relaciones, al igual que las que ocurren entre pares, requiere la creación de un vínculo afectivo, sin embargo, no solo se reduce a eso, ese vínculo debe ser trabajado para lograr el mantenimiento del mismo. Cuando se habla de apego, se hace referencia a la capacidad que tiene la persona de crear vínculos sanos y mantenerlos sin que esto le genere inseguridad o dificultades su interacción con otros.

Desde la teoría propuesta por Bowlby se conoce que existe el apego seguro y el inseguro, el inseguro puede ser evitativo, en este tipo de apego la persona no es capaz de conservar el vínculo por miedo al rechazo o al abandono, por lo que cuando siente que se está comprometiendo demasiado se aleja de la pareja. A diferencia del ansioso ambivalente, en el que la persona genera una gran dependencia hacia su pareja, se puede evidenciar vínculos muy fuertes e inseguridades muy grandes, pudiendo resultar un riesgo para el estado emocional, ya que suele generarle sentimientos de angustia frente a la estabilidad e inestabilidad que siente en la relación.

Cuando se habla de construcción y desarrollo personal muchas veces se reduce a lo que puede lograr el sujeto de forma individual y no se aborda el aspecto que involucra su interacción con otros, si la persona en su niñez no logro el proceso de vinculación normal con sus cuidadores en la adolescencia y adultez se irá evidenciando en dificultades y miedo a relacionarse o comprometerse en una relación, generando sentimientos de tristeza y frustración frente a las expectativas que pueda crearse, a mayor expectativas es mayor la desilusión en la vida. Comprenderse como persona y reconocer las emociones puede ayudar o contribuir a que la persona pueda crear vínculos más sanos y fuertes. Se debe dejar de romantizar el amor y comprender que requiere de responsabilidad afectiva y compromiso frente al funcionamiento en pareja.


Referencias.

Andrade-Santos, A., SAnchez-Valero, L. y Rolón, B. (2021). Apego emocional en parejas. Convicciones 7(14), 13-18. https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/convicciones/article/view/650

Gomez, D., SAnchez, G. y Calonge, D. (2019). Apego parental y dependencia emocional en mujeres del distrito de Túqueme – Lambayeque, Perú. Horizontes, 3(9), 57-73. Doi: Https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v2i9.68

Hernández, S. y Cáceda, J. (2021). Estilos de apego y dependencia emocional en jóvenes estudiantes de la Universidad de Cajamarca, 2021. [Tesis de grado, Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo]. Recuperado de: http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/1992

Pérez-Aranda, G., Peralta-López, V., Estrada-Carmona, S., García-Reyes, L., y Tuz-Sierra, M. (2019). Estilos de apego en la relación de pareja de hombres y mujeres en la adultez temprana y adultez media.

Calidad De Vida Y Salud, 12(2), 2-15. Recuperado de http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/184

LEER MÁS

...

Salud mental y salud física, un binomio inolvidable

Elaborado por: Kiara Ninoska


La psicología y la salud mental se encuentran vinculadas a la concepción primaria que se obtuvo sobre los trastornos mentales, a partir de esta concepción se etiqueto a ambas como equivalente, manteniéndola al margen de las demás ramas de la Salud.

El término Salud se comercializa universalmente como el bienestar y equilibrio en las diferentes esferas de la vida del sujeto, centrándose en 3 aspectos importantes: Físico, social y mental. Generalmente cada uno de estos puntos se construye y atienden en diferentes áreas de manera que ninguna es causal de la otra.

Cuando un sujeto presenta una dolencia o deterioro, los profesionales de la salud tratan de descartar todo en relación con lo fisiológico, sin considerar si el síntoma o signo es procedente a una razón fuera de lo anatómico, dado que desde su formación inicial no se involucra estas razones a la Salud mental, desplazando su importancia, por estas precariedades muchas enfermedades que pudieron ser detectadas desde la presentación de los primeros signos y síntomas, se diagnostican en un desarrollo avanzado, lo cual pudo evitarse, siendo la prevención de enfermedades uno de los principales objetivos de los centros de Salud.

Ninguna atención debe primar ante las demás, sin embargo, la educación como herramienta a todo lo desconocido, debe priorizar la atención adecuada e instaurar la Salud mental como principal indicio dentro de la atención médica desde su formación básica, preparando y formando profesionales aptos para derivar desde el primer instante. No solo hay que pensar en la enfermedad, sino en ayudar al paciente.


Referencias.

Organización Panamericana de la Salud. (2020). Guía de Evaluación y Manejo OPS/OMS https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51973/OPSFPLHL200004A_spa.pdf?sequenc e=5 &isAllowed=y

LEER MÁS

...

La otra cara del postparto: su inicio dentro de una UCIN

Elaborado por: Doménica Gómez Mariño


Se ha considerado por mucho tiempo el nacimiento de un hijo, como un momento de plenitud absoluta de la mujer, dejando de lado el abanico de cambios a nivel psicológico, bioquímico, emocional y social que están por experimentar cada una de ellas. Existen factores que intervienen para que un neonato sea ingresado en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), donde las madres participan continuamente dentro de estas salas para la recuperación de sus bebés. Toda madre después del parto tiene el deseo de regresar a su hogar con su hijo en brazos, sin embargo, nos detenemos a pensar ¿Cómo afecta en la salud mental de las madres, los largos procesos de hospitalización dentro de una UCIN?.

En el presente año, se realizó la investigación “Propuesta de intervención para la depresión, ansiedad y estrés en madres, debido a una hospitalización prolongada en las salas de UCIN” donde se midieron los niveles de sintomatología relacionada a depresión, ansiedad y estrés. Se tomó una población de 25 madres, con una estancia mínima entre 12 y 100 días o más de hospitalización.

Los resultados obtenidos fueron sumamente significativos, tales como tristeza excesiva, angustia, estrés, alteraciones del sueño, llanto fácil, astenia y cambios dentro de su dinámica familiar. Los resultados obtenidos explican el por qué más del 90% consideró necesario recibir atención psicológica durante la hospitalización.

El período del postparto puede traer consigo alteraciones psicológicas en las madres, siendo la hospitalización de un neonato en UCIN, un factor de riesgo a considerar para el desarrollo de trastornos del estado de ánimo y afectaciones severas en su salud mental. Es mi deseo que lo expuesto, nos ayude a crear y fomentar programas de intervención y acompañamiento con este grupo vulnerable, resaltando lo más importante que se desarrolla en este momento irrepetible: el inicio del vínculo madre-hijo.


Bibliografía.

Gómez Mariño, D. (2022). Propuesta de intervención para la depresión, ansiedad y estrés en madres, debido a una hospitalización prolongada en las salas de UCIN [Tesis de grado, Universidad Católica Santiago de Guayaquil]. Repositorio institucional de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/19235/1/t-ucsg-pre-fil-cpc-440.pdf

Gómez Mariño, D. (2022). Propuesta de intervención para la depresión, ansiedad y estrés en madres, debido a una hospitalización prolongada en las salas de UCIN [Tesis de grado, Universidad Católica Santiago de Guayaquil]. Repositorio institucional de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/19235/1/t-ucsg-pre-fil-cpc-440.pdf

LEER MÁS

...

Coherencia Cardiáca

Elaborado por: Psc. Cl. Gabriel Ordóñez Guzmán Mgs.


Se define la coherencia como esa capacidad del individuo de poder mantener una sola dirección entre sus pensamientos, palabras, sentimientos y acciones. Cuando hacemos referencia a la coherencia cardíaca, estamos hablando de ese vínculo entre los pensamientos y las emociones, y que cuando no se encuentran alineados, hacen sufrir al corazón.

Nuestro sistema nervioso periférico está constituido por dos vertientes que son el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático. El sistema nervioso simpático, que genera adrenalina y noradrenalina, este nos predispone a responder ante las situaciones estresantes y acelera el ritmo del corazón. El sistema nervioso parasimpático es generador de neurotransmisores que bajan o normalizan la frecuencia cardíaca, dando un estado de bienestar. Lo idóneo es que ambos se encuentren regulados.

El Centro para control de enfermedades (CDC por sus siglas en ingles), ha determinado que el día que más personas fallecen por ataque cardiaco, son los días lunes, existiendo una relación directa entre los pensamientos que se producen al inicio de la semana y que suelen ser casi siempre de preocupación y desasosiego, lo que incrementa el sufrimiento cardiaco.

Algunas recomendaciones que nos pueden ayudar a generar una coherencia cardíaca y que se definen como técnicas de autocuidado emocional son: respiración consciente, mantener contacto con la naturaleza, tener un hobby, fortalecer nuestra red de apoyo (familia, amigos, instituciones), leer, realizar 300 minutos de ejercicios semanales (150 cardiosaludables y 150 musculo esqueléticos), comer saludablemente, tomar 30 minutos de sol. Es conveniente seguir estas recomendaciones, que son de fácil acceso y que permitirán el equilibrio en todas las dimensiones de la vida, logrando la coherencia cardíaca deseada.


Referencias.

McCraty, R. & Zayas, M. A. (2014) Cardiac coherence, self-regulation, autonomic stability, and psychosocial well-being. Front Psychol; 5: 1090.

Geisler, F. C. et. Al. (2010) The impact of heart rate variability on subjective well-being is mediated by emotion regulation. Personality and Individual Differences; 49(7): 723-728.

Luskin, F. et. Al. (2002) A controlled pilot study of stress management training of elderly patients with congestive heart failure. Prev Cardiol; 5(4): 168-172.

Lehrer, P. et. Al. (1999) Zazen and cardiac variability. Psychosom Med; 61(6): 812-821.

McCraty, R. et. Al. (1998) The impact of a new emotional self-management program on stress, emotions, heart rate variability, DHEA and cortisol. Integr Physiol Behav Sci; 33(2): 151-170.

McCraty, R. et. Al. (1995) The Effects of Emotions on Short-Term Power Spectrum Analysis of Heart Rate Variability. American Journal of Cardiology; 76(14): 1089-1093.

LEER MÁS

...

Tiktok Tiktok; Levanto un dedo por cada autodiagnóstico que soy

Elaborado por: Viviana Sanchez


Ante la diversidad generacional que encontramos hoy en día en redes sociales, es amplia la información que se comparte en estas, sin embargo, el bombardeo de información, no garantiza que a nosotros llegue la información correcta, así como pasar un mensaje, de un interlocutor a otro, no llega de la forma precisa.

TikTok, es una de las redes sociales, más grande de difusión visual hoy en día, atraen todo tipo de público, principalmente jóvenes. Quienes consumen y comparten información de forma digital, entre su comunidad, promoviendo además enfrentamientos a los estigmas sociales, siendo la salud mental, una de las más abundantes en los algoritmos de esta app. Sin embargo, esta misma información se reduce a un video de segundos a minutos, donde muchas veces se llega a un autodiagnóstico. Tiktok lo hace de manera más atractiva, con retos de, levanta un dedo por cada signo o síntoma de esta enfermedad; asumiendo algún tipo de condición psicológica sin la consulta a un especialista.

Por esta razón especialistas en el tema están trabajando en difundir, información correcta y enseñar al público en general los peligros de un autodiagnóstico, basado en informaciones que encuentran en la red, expuestos en su mayoría desde la propia experiencia. Bre-Ann Slay (2021) Afirma “El sentido de urgencia y necesidad de reclamar un diagnóstico parece provenir del deseo de encajar. ‘’

Para quienes están en esta exploración propia de sí mismos, buscando ser parte de un autodiagnóstico compartido pero autoproclamado. Esto es un peligro, por ello es necesario, el difundir la importancia de la salud mental con responsabilidad.

No podemos generalizar, síntomas y signos cuando somos seres individuales, viviendo desde diferentes contextos biopsicosociales.


Referencias.

Bre-Ann Slay (20 de agosto 2021) Los peligros del diagnóstico de TikTok. Psycologytoday. https://www.psychologytoday.com/es/blog/los-peligros-del-diagnostico-de-tiktok

LEER MÁS

...

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Elaborado por: Daniela Villegas


Para empezar conozcamos a qué nos referimos con la palabra “discapacidad”, según la RAE “situación de la persona que por sus condiciones físicas o mentales duraderas se enfrenta con notables barreras de acceso a su participación social”. Es evidente que cuando tienes una discapacidad te limitas en aspectos sociales, físicos, políticos, sin embargo, no significa que no seas capaz de superarte o tener los mismos derechos que los demás.

De hecho, el 3 de diciembre gracias a la Asamblea General de las Naciones Unidas se celebra el día internacional de las personas con discapacidad. Los objetivos principales de dicha celebración son promover los derechos de las personas con discapacidad, incitar a la reflexión sobre las discapacidades, promover una sociedad inclusiva, crear organizaciones que ofrezcan ayuda, entre otros.

Es importante reconocer que casi todos experimentamos o existe la probabilidad de que lleguemos a padecer una discapacidad temporal o permanente, dicha afirmación la comprobamos en datos importantes de la OMS ya que “más de 1000 millones de personas, alrededor del 15% de la población mundial, tienen alguna forma de discapacidad”. Por otro lado, según cifras del Consejo Nacional de Discapacidades en Ecuador hay 476 360 personas con discapacidad registrados en su base de datos hasta octubre del 2020. A pesar de ser cifras altas todavía existen muchos países que evidentemente no cumplen con leyes o regulaciones políticas, hay barreras físicas como obstáculos estructurales para el acceso de personas con deficiencia de movilidad o barreras de comunicación como falta de disponibilidad de Braille.

¿Cómo podemos aportar con un cambio positivo?

Debemos empezar a dejar los estereotipos y prejuicios de lado, crear y respetar la accesibilidad como estacionamientos cerca de las entradas, quitar obstáculos en pasillos, fomentar el aprendizaje de lenguaje de señas, acceso a transporte, tecnología de asistencia y promover un lenguaje que le dé importancia a la persona y no a su discapacidad

En conclusión, como se mencionó anteriormente, es probable que todos en algún momento de nuestras vidas nos hemos enfrentamos a dificultades, sin embargo, es responsabilidad de cada uno, el esforzarnos por brindar un acceso universal, respetarnos, permitir total participación en la sociedad y tener en mente la inclusión durante todo momento, lo cual implica también aceptación del otro, y sobre todo respecto.


Referencias.

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (2020) Barreras para Las personas con discapacidades.https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/disabilityandhealth/disability-barriers.html

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (2020) Estrategias de Inclusión https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/disabilityandhealth/disability-strategies.html

Organización Mundial de la Salud (2020) Día Internacional de las personas con discapacidad.https://www.who.int/es/news-room/events/detail/2020/12/03/default-calendar/international-day-of-persons-with-disabilities

Real Academia Española. Discapacidad: Diccionario de la Lengua Española, Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/discapacidad

LEER MÁS

...

Día internacional del VIH-SIDA

Elaborado por: Emilia Balladares


Definitivamente, una de las noticias más impactantes para el ser humano es escuchar que contrajo alguna enfermedad grave con la que tendrá que vivir el resto de su vida, como el VIH. El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) destruye los glóbulos blancos que se encargan de combatir diferentes infecciones, por lo tanto, esta enfermedad daña el sistema inmunitario de la persona que la padece.

Como profesionales de la salud mental, no podemos dejar a un lado el impacto y los aspectos psicológicos propios de un virus caracterizado por su duro componente amenazante para la vida humana y, además, por el estereotipo existente en nuestra sociedad que provoca rechazo hacia las personas contagiadas con VIH. Desde el diagnóstico de la enfermedad, el paciente y su familia atraviesan por un proceso de asimilación, afrontamiento y aceptación de la noticia. Durante esta etapa, pueden aparecer ciertos trastornos de ansiedad, depresión, problemas de autoestima, auto rechazo e incluso, ideas suicidas. Es por ello que, desde el primer momento, el acompañamiento psicológico es esencial. Como mencionamos anteriormente, la estigmatización que posee este virus en nuestra sociedad causa un sentimiento de soledad y abandono en los pacientes. Las personas contagiadas con VIH son víctimas de un estereotipo que los señala y los rechaza. Por lo tanto, se ven en la necesidad de mantenerse aislados y disminuir el contacto o romper vínculos personales, familiares y laborales.

Como individuos, debemos crear un compromiso de no estigmatizar a una persona con este diagnóstico. También, brindar herramientas que permitan un mejor conocimiento acerca de esta enfermedad y formar parte de redes de apoyo que alienten a los pacientes de VIH a seguir los tratamientos que alargan y mejoran su calidad de vida. Finalmente, si existe un acompañamiento psicológico efectivo, el paciente podrá afrontar de una mejor manera su nueva realidad y los cambios que conlleva.

LEER MÁS

...

Día Internacional para la Tolerancia

Elaborado por: Gregory Martinez


La humanidad parece haberse vuelto intolerante, rechazando, aislando al que consideran diferente, sin tener en cuenta que cada persona es un mundo y por definición, único.

Se busca desenmascarar los prejuicios, sesgos y falta de empatía hacia aquellas personas que realizan acciones que son desconocidas o presenten una novedad ya sea por la cultura, creencia, raza, género.

Nos prepara para cohabitar en un ambiente cada vez más diverso y cambiante, como la facultad humana que valora el reconocimiento del otro dando un camino y un reto en el proceso formativo, aprender a coexistir con los demás en el pleno goce de los deberes, los derechos y las libertades.

Según Vogt (1997) “algunas características de la personalidad son consideradas también como indicadores de tolerancia, la cual, parece estar influenciada por la educación”. Así, educar desde una edad temprana puede contribuir a infundir valores que fortalezcan actitudes de tolerancia y disminuyan practicas intolerantes. La igualdad, la tolerancia y la empatía deben considerarse valores prioritarios de enseñanza dentro de cada familia.

¿ Como fomentar la tolerancia en las nuevas generaciones ?

La interacción familiar, así como la constante comunicación con los hijos a lo largo de su desarrollo, al momento en que se presente una situación de intolerancia, guiará de alguna manera a los niños a adoptar actitudes tolerantes dándoles herramientas saludables para expresar y gestionar sus emociones, conductas, formas de expresión.

Para concluir, se requiere un enorme esfuerzo que con lleva una labor integral entre medios de comunicación masivos, familia, instancias políticas y religiosas.


Bibliografía.

Hernández, I. (2004). Educar para la tolerancia: una labor en conjunto. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 136-148pag.

SJ, I. C. (4 de Junio de 2018). Páginas de agenda. Obtenido de https://www.paginasdeagenda.com/2018/06/04/agenda-de-la-empresa-no-234-mayo-2018/

Vogt, Paul (1997), Tolerance & Education. Learning to Live with Diversity and Difference, London, Sage Publications.

LEER MÁS

Canales de comunicación y noticias